Cuestión de Genes
El campo de la genómica está evolucionando de forma exponencial en diversas áreas médicas, este avance es especialmente relevante en el área de la medicina perinatal. El periodo perinatal abarca el desde la gestación hasta el nacimiento del bebé, durante esta etapa existen diferentes tipos de pruebas de cribado y diagnósticas basadas en la genómica que resultan claves para conocer la salud del feto o del recién nacido. En este artículo te explicamos la evolución de la medicina genómica perinatal y los últimos avances clínicos.
Pruebas prenatales no invasivas
El principal hito en la evolución del cribado prenatal tuvo lugar con el descubrimiento y caracterización del ADN libre fetal en sangre materna, este hallazgo permitió el desarrollo de las pruebas prenatales no invasivas que hoy en día son parte de la práctica clínica habitual de cualquier obstetra.
En la actualidad, aunque existen diversas metodologías de análisis, la mayoría de las pruebas ofrecen un rendimiento elevado para las trisomías comunes y aneuploidías de los cromosomas sexuales, la diferencia más evidente se encuentra en la inclusión de análisis adicionales tales como microdeleciones, aneuploidías en cromosomas autosómicos o aneuploidías parciales.
Aunque este tipo de alteraciones pueden resultar interesantes desde un punto de vista clínico, las limitaciones de la tecnología utilizada pueden llegar a afectar sensiblemente al valor predictivo positivo. Por este motivo, a la hora de elegir una prueba y las opciones de análisis se debe considerar si el rendimiento global de la prueba se ve afectado por la incorporación de otras condiciones adicionales.
El avance continuo de este tipo de pruebas ha dado lugar a una nueva aplicación clínica de las pruebas no invasivas en sangre materna: la detección de posibles alteraciones cromosómicas en casos de aborto espontáneo. Alrededor del 70% de los casos de aborto espontaneo son causados por una aneuploidía. Hasta ahora, para determinar si existe una alteración cromosómica tras un caso de pérdida fetal involuntaria era necesario el estudio de restos abortivos, el problema es que la tasa global de éxito es bastante baja, alrededor del 53%, a causa principalmente de fallos en el cultivo o a contaminación celular materna. La utilización clínica de los test prenatales no invasivos para conocer la presencia de alteraciones cromosómicas no solo facilita la toma de muestra, sino que ha aumentado drásticamente la tasa de éxito de este tipo de pruebas.
Pruebas diagnósticas durante el embarazo
Los estudios de deleciones y duplicaciones suelen realizarse mediante tecnología de microarrays, y en caso de no detectarse ninguna alteración es recomendable proceder al estudio molecular de variantes genéticas que puedan estar relacionadas con los signos observados. El problema que se presenta en estos casos es que resulta necesario realizar la secuenciación de genes adicionales, al ser una tecnología adicional la obtención de un resultado puede dilatarse en el tiempo.
El diagnóstico genético en caso de la presencia de alteraciones ecográficas también ha evolucionado considerablemente en la última década. Cuando en una gestación se detectan hallazgos ecográficos que hagan sospechar de una anomalía genética, es necesario proceder a la toma de una muestra de ADN fetal a través de una amniocentesis o una biopsia de vellosidades coriales con el fin de determinar si el feto presenta alguna alteración genética. En estos casos, en primera línea se procede al estudio de deleciones y duplicaciones con una resolución adaptada a diagnóstico prenatal, es decir, asegurándonos que las aneuploidías parciales detectadas son patogénicas o probablemente patogénicas.
En los últimos años, la tecnología de secuenciación ha avanzado ostensiblemente y hoy en día es posible el estudio de deleciones y duplicaciones sobre el producto de la secuenciación, lo que posibilita el subsiguiente estudio molecular sin necesidad de tecnología adicional. Es decir, mediante el uso de una sola tecnología es posible estudiar tanto deleciones/duplicaciones como alteraciones moleculares, sin duda otro hito en el diagnóstico prenatal.
Evolución de la genómica en el cuidado neonatal
El cribado neonatal se origina en las décadas de 1950 y 1960 cuando el Dr. Robert Guthrie desarrolló una prueba de sangre para la fenilcetonuria poco después del nacimiento. En la década del 90, se introduce la espectrometría de masas en tándem MSMS que permite detectar un gran número de trastornos metabólicos hereditarios en un solo ensayo. A partir de ese momento, el cribado neonatal se ha convertido en uno de los programas de salud pública más efectivos que cubre a todos los recién nacidos. Lógicamente, el cribado está limitado a un conjunto de patologías por motivos de coste-efectividad.
Con el avance de la tecnología de secuenciación y proyectos como BabySeq, los estudios genéticos en recién nacidos han comenzado a convertirse en una realidad. El año pasado el NHS de Reino Unido lanzó su proyecto de Newborn Genomes Programme en el que va a secuenciarse el ADN de 100.000 recién nacidos con el objetivo de conocer nuevas vías para mejorar la salud de los neonatos.
Ya existen pruebas genéticas de cribado neonatal que permiten ampliar el espectro de enfermedades evaluadas más allá de las pruebas bioquímicas, lo que permite adaptar el cuidado médico o nutricional de los niños, pudiendo en algunos casos evitar el desarrollo de la patología y en otros, reducir el impacto en su salud.
Hemos revisado el avance y los hitos de la genómica perinatal en los últimos años, con el enorme avance de la secuenciación del exoma y genoma, el uso de las pruebas genéticas va incorporándose con fuerza poco a poco en la práctica clínica tanto preventiva como diagnóstica, siempre al servicio de paciente y especialista.
En Veritas, priorizamos la salud de nuestros pacientes al ofrecer servicios de cribado y diagnóstico genético. Contamos con especialistas en diversas áreas médicas que pueden orientar acerca de la prueba genética más apropiada para cada caso clínico. Disponemos de un amplio portfolio de pruebas genéticas basadas en la secuenciación del exoma y genoma completos que aportan información clave al especialista, contando con pruebas específicas orientadas al cuidado perinatal.
Bibiana Palao - Directora Departamento Científico
Quizá te puede interesar…
Deja un comentario
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.